SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN - SIE
(DECRETO 1290 DE 2009 - ACUERDO 04 DE 2010)
"La Ciencia enseña al hombre el amor y el respeto a la verdad"
CONCEPTUALIZACIÓN Y PROPOSITO DE LA EVALUCIÓN
La Evaluación es un proceso permanente y objetivo que busca establecer un conjunto de juicios cualitativos, construidos a partir de la información de diversos ámbitos y fuentes (internacionales, nacionales y/o institucionales) acerca de la calidad del desempeño de los Estudiantes, los procesos empleados por los Docentes, la organización, el análisis de la información y la confrontación de los resultados con los propósitos para tomar decisiones que orienten el aprendizaje y la gestión de todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa.
La Evaluación, como estrategia de aprendizaje, permite reconocer el nivel de desempeño de cada estudiante; identificar los intereses, los eslos y los ritmos de aprendizaje, los talentos individuales, las dificultades, los avances y logros que debe alcanzar cada persona involucrada en el proceso enseñanza - aprendizaje.
Además, evaluar es una acción que busca emitir un juicio valoravo sobre el proceso de desarrollo de cada estudiante; previo seguimiento permanente que permite determinar la apropiación de conocimientos adquiridos y construidos, las habilidades y destrezas desarrolladas, las actitudes y valores asumidos, evidenciados en el proceso. Bajo estos conceptos, en la evaluación escolar se hace necesario que el estudiante comprenda el proceso de aprendizaje en cada una de las áreas y establezca las estrategias adecuadas que le permitan hacer un seguimiento connuo, tanto en el colegio como en el hogar, de los procesos y dificultades propios de su desempeño y su formación integral.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Definidos como parámetros, pautas o puntos de referencia para evaluar y/o valorar los aprendizajes fundamentales que los Estudiantes deben alcanzar para obtener éxito en lo académico y convivencial y ser promovidos. Se tendrá en cuenta:
- Adoptar y seguir las directrices del Decreto 1290 de 16 de abril de 2009.
- Articular el Decreto 1290 con los Fines y Objevos previstos en la ley 115, el Horizonte Institucional, el Plan de Estudios, las Competencias esperadas y los Criterios definidos en el PEI.
- En la Educación Preescolar se tendrán en cuenta los principios establecidos de I n t e g r a l i d a d , Participación y Lúdica. El Currículo del Nivel Preescolar se concibe como un proyecto permanente de construcción e investigación pedagógica y debe permitir continuidad y articulación con los procesos y estrategias pedagógicas de la educación básica. (Decreto 2247 de 1997).
- Cuando un área está conformada por dos o más asignaturas, la Evaluación del aprendizaje se realizará de forma separada, al finalizar cada periodo y el grado se emite por área.
- El trabajo académico enmarcado en el desarrollo humano busca una formación integral de los estudiantes en:

Los procesos de evaluación que se practiquen dentro del SIE con los estudiantes deben quedar consignadas por los docentes en los medios y formatos Institucionales diseñados para tal fin.
Los docentes diligenciarán las valoraciones de cada estudiante en los formatos auxiliares de Evaluación unificados en tres columnas, donde se transcriben los resultados numéricos del saber, saber hacer y el ser en conjunto con la autoevaluación, para la valoración final de cada periodo académico. Los Docentes deben digitar la nota definitiva en la plataforma puesta a disposición del colegio, que será verificada por Coordinación a fin de servir como soporte en posibles inconsistencias y archivo Institucional.
- Analizar, valorar y sistematizar los resultados de las Pruebas Saber 3°,5°, 9° y Prueba Saber 11°; tenerlos en cuenta para elaboración de Planes de Mejoramiento dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje del siguiente año escolar.
Las Comisiones de Evaluación y Promoción deben hacer un análisis integral de los procesos de formación del estudiante y tienen poder decisorio para establecer la promoción en los casos de estudiantes con más de dos áreas con desempeños bajos. Como parte de los criterios de evaluación y promoción se tiene en cuenta la conceptualización de Evaluación establecida en la primera parte de este documento.


La Institución determina como criterios de Promoción Escolar, Promoción Anticipada, Promoción Posterior y Graduación:


ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL
La valoración debe ser participativa, donde se tenga en cuenta la Autoevaluación reflexiva de los Estudiantes con base en criterios claros y las valoraciones dadas por cada Docente. Se valoran los avances individuales de los Estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en cada área curricular, de acuerdo a los logros propuestos para cada período y a las competencias establecidas por ciclo, grado y área; todo se fundamenta en los Criterios de Evaluación y Promoción y en los resultados de la Auto-, Co- y Hetero-evaluación. La valoración de cada periodo académico y final será dada en números (2.0 - 5.0) que tiene su equivalencia cualitava con la Escala del Sistema Nacional e Institucional.
La valoración del desempeño escolar en cada área, periodo académico y final del año lecvo se expresará utilizando la siguiente escala con su correspondiente rango numérico:

§ En el nivel de Educación Preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo según sus capacidades y aptitudes personales; para tal efecto, la Institución diseñará mecanismos de evaluación cualitava que permita apreciar el avance en la formación integral, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones necesarias para superarlas.
§ La escala de desempeño en los Niños con Necesidades Educativas Especiales y la Escala de Valoración Nacional estarán adaptadas a la flexibilización curricular. Se deben sacar conclusiones y sugerencias derivadas de la evaluación. En la etapa integral de evaluación se contemplan los aspectos del SABER (10%), el HACER (30%) y el SER (60%). Para facilitar la movilidad de los Estudiantes de la Institución Domingo Fausno Sarmiento I.E.D. a otros establecimientos educativos, la escala de la información de valoración final se expresa: Desempeño Superior, Desempeño Alto, Desempeño Básico y Desempeño Bajo. (Decreto 1290 - 2009 y Acuerdo 1204 - 2010).
ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN INTEGRAL EN LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES
Concientes de la evaluación como fuente de aprendizaje y proceso de construcción permanente se tendrán en cuenta las rúbricas o matrices de evaluación concertadas con los estudiantes expresadas en criterios claros y de seguimiento considerados como memorias cualitavas del ejercicio evaluavo condensados en un portafolio ; unido a lo anterior se tendrá en cuenta el desarrollo de ejercicios individual y en equipo, puestas en común, pruebas escritas y orales, parcipación en clase, desarrollo de guías y talleres, cine - foros, mesas redondas, debates, diarios de campo, pruebas po saber, saber 11, corrección de evaluaciones, guías de recuperación, ensayos, experimentos, solución de problemas y proyectos, salidas pedagógicas, acvidades lúdicas y arscas, modelos creavos, parcipación en acvidades culturales - cienficas, deporvas.
ACCIONES DE MEJORAMIENTO O SUPERACIÓN
(Estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones académicas pendientes en los Estudiantes).
Durante los cuatro periodos académicos, todos los estudiantes podrán desarrollar Planes de Mejoramiento con actividades que deberán trabajar con atención y dedicación en el aula y/o en casa. Los planes de mejoramiento tienen como fin aumentar el nivel de desempeño de los estudiantes a través de estrategias que permitan el desarrollo de las competencias establecidas en cada área del plan de estudios. Estos planes deben ser diseñados en forma integral por las comisiones de evaluación al finalizar cada período académico con la parcipación y compromiso de cada docente, sin perjuicio de las acciones de mejoramiento diseñadas por cada docente a lo largo de cada período. Los planes de mejoramiento diseñados por la comisión de evaluación -el conjunto de docentes que trabajan en un ciclo- se desarrollarán en el siguiente período académico teniendo en cuenta el cronograma instucional establecido para ello. El cronograma institucional fijará los espacios de tutoría o seguimiento al desarrollo de los planes y la sustentación de los mismos.
La valoración del plan de mejoramiento integral de cada periodo académico se registrara en la casilla de recuperación al momento de digitar las valoraciones del siguiente periodo académico.
El estudiante que no presente las actividades o acciones de mejoramiento o su sustentación conservará la valoración obtenida en definitiva en el período para cada área no superada.
Si finalizado el año escolar el estudiante obtiene DESEMPEÑO BAJO en una o dos áreas, presentará, según cronograma instucional sustentación de un plan de superación. La(s) valoración(es) obtenida(s) será(n) registrada(s) en el Acta de Superación por el Docente respectivo y consignada(s) en Libro - Registro de Notas.
Los estudiantes que no obtengan la nota mínima o desempeño básico luego de presentar el plan de superación no serán promovidos pero tendrán la oportunidad de postularse a la promoción posterior en la primera semana del año siguiente. Para acceder a tal promoción es pre-requisito que el estudiante halla presentado el plan de superación.
Para la valoración final de los planes de mejoramiento de cada periodo académico se tendrá en cuenta un 40% para el desarrollo del plan y un 60% para su sustentación.
Además de los planes de mejoramiento se firmarán acuerdos de corresponsabilidad entre padres de familia y colegio, remisión a endades de apoyo especializado en los casos que se requiera y atención personalizada.
Nota: Estudiantes repitentes de un grado por segunda vez deben reiniciar el año lectivo en otra Institución, el Padre de Familia o acudiente debe gesonar en las Direcciones Locales la nueva ubicación.
PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN
Cada participante de la Comunidad Educativa evalúa sus propias acciones. Los Estudiantes por su parte valoran sus desempeños en cada asignatura o área, cuyo resultado se tomará como una valoración numérica (casilla específica en la planilla auxiliar del docente) del respectivo periodo académico. Se tendrán en cuenta en el proceso de autoevaluación las rubricas concertadas con los estudiantes. La Autoevaluación es el mejor camino para la formación integral, debe llevar a que los Estudiantes reflexionen sobre:
§ Su compromiso académico.
§ La aplicación de los conocimientos.
§ El cuidado de sí mismo, de los otros, del colegio y del entorno.
§ Su compromiso frente al Saber, Saber Hacer y el Ser